SALAMANCA, LUGAR DE LA MEMORIA:
PROYECTO DEL CURSO DE 2.º DE BACHILLERATO
En lo que fuera atrio y ahora atraviesa un can
motivo inexcusable en una ruina sórdida,
el mediodía dibuja entre fulgentes
desperdicios y malvas las muecas del bestiario
las fauces de las grietas:
alrededor de esta imagen única,
cima de una colina sobre un rio atrapado
recientes moradores te ignoran, absorbida
toda su fantasía por espacios más fáciles,
siendo tú –santuario de los que sufren cerco-
para ellos un escollo, un peligroso signo
de lo que no se entiende porque no se repite.
(Aníbal Núñez, Teso de San Cristóbal)
«Salamanca, lugar de la memoria» es un proyecto educativo de carácter histórico, pero también interdisciplinar que, partiendo de la enseñanza de la historia, concretamente de la Historia de España, en el segundo curso de bachillerato, posibilite una aproximación paralela a la historia de nuestra ciudad, Salamanca y lo haga a través de las huellas que conforman su pasado.
Es un proyecto guiado por el principio de colaboración e interdisciplinariedad. E, igualmente, impulsado por la pluralidad de las fuentes. Así, el documento histórico abarca otros campos de valor: aparte del patrimonio artístico, fotográfico y cinematográfico; la literatura, la música, el Cartelismo, la publicidad, etc.
Adoptamos el concepto lugares de la memoria. La memoria hace referencia a cómo los hechos del pasado son cultivados por los contemporáneos. Se hace hincapié en la huella que dejan esos hechos, la transmisión del hecho, su reutilización (social, política o ideológica), el olvido, el silenciado, su destrucción, el abandono, borrado… Evaluación del pasado en el presente a través del símbolo que lo materializa y cómo éste es resignificado.
Aspecto a desarrollar es el papel de la ciudad histórica en la actualidad. Es necesario lograr una sensibilización urgente de lo que estamos perdiendo de forma acelerada: la ciudad simbólica. Sobre la ciudad histórica se cierne la amenaza de las nuevas estrategias económicas o geopolíticas. El trabajo del profesorado con los alumnos debe posibilitar la apertura de ese discurso, abriendo un diálogo crítico entre el habitante-alumno y aquello que habita-ciudad, lo que contribuirá a modelar la identidad del alumno como persona y como ciudadano. Recuperación, pues, y salvaguarda patrimonial y humanista.
Queremos abrir también un nuevo ámbito de actuación. La percepción de la ciudad a través del acto de caminar como forma de conocimiento. El acto de andar y, consiguientemente, la toma de contacto del espacio urbano puede implicar una transformación del lugar y de sus significados que, aunque no dejan señales tangibles, modifican culturalmente el significado del espacio. La toma de contacto directa con la ciudad a través, en nuestro caso, de una búsqueda, requiere una forma de ver nuestro espacio común y un despertar de una actitud crítica hacia todo aquello que nos impide el encuentro, la sociabilidad y el ser ciudadano.
Por último, otra cuestión que se plantea es la de la imagen. La imagen adquiere protagonismo en el proyecto. Pretendemos que este trabajo sea esencialmente visual, que articule un discurso o relato coherente sobre el pasado aparte de la palabra, o, mejor, junto a la palabra, reivindicando su papel decisivo en las disciplinas humanísticas. Partimos de la imagen como fuente histórica, pues seleccionamos imágenes representativas de la historia de la ciudad. Pero, también acometemos la producción de imagen significativa del presente procurando un diálogo constructivo entre el ayer y el hoy.
El alumnado, organizado en grupos, elaborará un “cuaderno de bitácora” y un vídeo, constituyendo así una narración escrita y visual, que tendrá categoría de proyecto final de curso. A su vez, todo el material del alumnado conformará otro proyecto de carácter expositivo.
Justificamos este proyecto en el Decreto 40/2022, de 29 de septiembre 2022, por el que se establece la ordenación y el currículo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. Concreción de la LOMLOE. Allí se nos dice que la formación y el desarrollo competencial se producen en interacción con el entorno, por tanto, se deben incorporar en el currículo aprendizajes relacionados con el patrimonio natural, artístico y cultural de la Comunidad de Castilla y León y en particular con los de su entorno más próximo. También se alude en la cita normativa a la utilización de una metodología activa y participativa del alumnado y se favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación.
Nos inspiran los pasos marcados por las nuevas corrientes historiográficas próximas a lo social (entre otras, Elena Hernández Sandoica: Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Akal, 2004. Enrique Moradiellos García, ed.: El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar, Akal, 2013).
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES VAGUADA DE LA PALMA